AVISO LEGAL
Todas las imagenes de la web tienen copyright registrado.
Esta prohibido cualquier uso sin autorización del autor.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Pesebre monumental de la Pineda 2011-2012


La edición número 12 del Pesebre Monumental de arena llega a la Costa Daurada como ya lo hizo en años anteriores, en la playa de La Pineda, artistas llegados de todas partes de Europa ponen en común su creatividad por dar forma a un original proyecto.



Este año, la realización del Belén de Arena de Vila-seca La Pineda Platja presenta varias figuras gigantescas con un niño Jesús en primer término y de grandes dimensiones y detrás en un segundo término, el caganer, el burro, el buey y la vaca, José y María, los Reyes Magos y un angel. En un tercer plano se puede apreciar un decorado tipico navideño con una escena de dunas y corderos a donde culmina en la altura una pequeña figura de un angel.

Los ocho artistas participantes manipularon 600 toneladas de arena.
El conjunto mide 20 metros de largo y tres de alto.

Fechas: del 2 de diciembre de 2010 al 9 de enero de 2011.
Lugar: Playa de La Pineda

Bajo la coordinación Núria Vallverdú, directora del proyecto, participaron en la construcción Daniel Doyle (Irlanda), Niall Magee (Irlanda), Ludo Rodero (Holanda), Martijn Rijersde (Holanda), Anique Kuizenga (Holanda), Bruno MacDonald (Dinamarca) y Mario Hernández (Catalunya).

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Tren Tera


SERIE 030T-0204 Tera
Locomotora tanque construída para Norte, siendo destinada a maniobras de la estacion. Fue construída por Schneider, empresa que había sido fundada en la época de Luis XVI como fundición real para la artillería; era conocida como "Creusot"; por estar ubicada en la localidad de Le Creusot (Saone et Loire - Francia).
Dos industriales que hacen fortuna en la industria textil, Adolphe y Eugène Schneider, adquieren la fábrica con la ayuda del banquero A. Seillère, en 1836, fecha desde la cual es conocida por el apellido de sus nuevos propietarios, aunque su nombre oficial fuese Société des Forges et Ateliers du Creusot y, también, desde 1838, Schneider & Cie.

La 030-0204 fue la única locomotora tender de RENFE pintada de verde con fileteado en rojo, razón por la cual se la preservó para el Museo Nacional Ferroviario; estando ahora colocada en un pedestal en el barrio de pescadores del Serrallo en Tarragona.

Todas las maquinas llevaron nombre de ríos, si bien a la 0204 se le cambió por el de Tarraco, sin saberse bien los motivos; tal vez por estar destinada en Tarragona o porque en alguna gran reparación se aprovechasen placas de otra locomotora dada de baja. Los nombres son:

El Águeda. El río Águeda es un afluente del Duero por su margen izquierda, que discurre de sur a norte por el oeste de la península Ibérica entre España y su frontera con Portugal.

El Tera. El río Tera es un afluente del Esla, que discurre por la provincia de Zamora.

El Cúa. El río Cúa es un afluente del Sil, que discurre por la provincia de León.

El Selmo. El río Selmo es un afluente del Sil por su margen derecha, que discurre por las provincias de Lugo y León.

El Burbia. El río Burbia es un afluente del Cúa, que discurre por la provincia de León.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Otoño en Cal Maso de Reus


miércoles, 30 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

Vall del Tillar, Parque natural de Poblet

La vall del Tillar, parque natural de Poblet

Itinerari amb cotxe: Sortim de La Pobla de Cèrvoles per la LP-7013 en direcció a Vilanova de Prades. Recorreguts uns 10 Km agafem la TV-7004 que ens porta (13 Km) fins a Vilanova de Prades. Des d’allí agafem la T-700 en direcció a Poblet, i al cap d’uns 6 Km, baixant a mà dreta, hi ha el trencall per entrar al Xalet Forestal del Tillar, on hi deixarem els cotxes. a la carretera T-700 entre els Km 10 i 11, a l’entrada (barrada que porta a la casa forestal del Tillar). Allí deixarem els cotxes i començarà la caminada.

viernes, 11 de noviembre de 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

Visita virtual del Pabellón de los Distinguidos del Pere Mata de Reus


Panorámica realizada a partir de 7 fotos.
Tamaño de 8432 x 3866 pixeles (71 x 32 cm a 300 ppp)
Peso: 93,3MB (26,2MB comprimidos)

Instituto Pere Mata de Reus.
Pabellón de los Distinguidos.

Proyectado por Lluís Domènech i Montaner y construido entre 1897 y 1912 .
Al final del siglo XIX el doctor Emili Briansó y otros promotores entre los que destaca Pau Font de Rubinat, un importante intelectual catalanista muy prestigioso en Reus, decidieron impulsar un nuevo hospital psiquiátrico por poder cubrir las necesidades de la población en este campo.

Domènech y Montaner que había conocido a Font de Rubinat - que fue el primer presidente del Consejo de Administración de la Sociedad constituida en el año 1896 con el nombre de "Manicomio de Reus" que después se cambió por el actual - durante la redacción de las Bases de Manresa (ciudad en que se redactó un proyecto político que presidió Domènech i Montaner, para el futuro de Cataluña), fue el arquitecto seleccionado para desarrollar este trabajo que es actualmente uno de los conjuntos arquitectónicos Modernistas más bellos de Cataluña y el precedente del gran Hospital de Sant Pau en Barcelona.

El proyecto facultativo fue consultado con los doctores Rafael Rodriguez Mendez de la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Barcelona y con Artur Galceran Granés que había sido Director del Sanatorio psiquiátrico de Sant Boi.

La distribución de los espacios se realizó teniendo en cuenta rigurosos criterios de acuerdo con las condiciones de sexo, enfermedad y categoría social. Cada pabellón tenía que tener su propio jardín, además de los jardines comunitarios. Un paseo central separaba las dependencias de uno y otro sexo, además de ubicar el pabellón de servicios generales y la capilla.

De hecho, el Instituto Pere Mata es más que un hospital psiquiátrico, una pequeña ciudad (con una superficie aproximada de 20 hectáreas) en la que Domènech i Montaner aplicó conceptos renovados de urbanismo, planificación de espacios, ornamentación y materiales.

Domènech no sólo se preocupó del diseño del exterior de los edificios y de su distribución urbanística con pabellones rodeados de jardines en un estilo que se denominaba "â village" debido a que se inspiraba en proyectos desarrollados en Francia, sino que también diseñó todo el interior incluyendo el mobiliario.
El Instituto continúa sirviendo actualmente a los mismos propósitos.

El conjunto está proyectado dividiendo las diferentes funciones en ámbitos separados con un total de 6 pabellones, posteriormente el hijo de Lluís Domènech i Montaner - Pere Domènech i Roura - construyó otros hasta un total de 14 pero no de estilo Modernista. 

Domènech y Montaner tuvo especial cuidado en asegurar la higiene y el confort de los pacientes.
Así podemos ver que aunque estos estuvieran en régimen de reclusión, las rejas están disimuladas, las escaleras y las barandillas redondeadas por evitar accidentes y todas las paredes (excepto en las habitaciones) están recubiertas de cerámica.
Los colores de las cristaleras colaboran a crear un ambiente relajado adecuado a estos enfermos.
A los extremos del pasillo de la primera planta del Pabellón de los Distinguidos, del instituto del Pere Mata, podéis entrar en las 2 torres laterales del pabellón.



domingo, 16 de octubre de 2011

Albarca



Albarca es un pequeño pueblo casi abandonado y desierto situado a una altura de 815 metros y ofrece unas espléndidas vistas de la sierra del Montsant.


La pequeña iglesia románica de Sant Vicens data del siglo XII.
De la fuente de la plaza del Castell se puede beber una excelente y fresca agua de montaña.



Como llegar:
Desde Reus tomar la N-420A, continuar por la N-420, girar a la C-242 travesía Les Borges del camp, travesía Cornudella de Montsant, girar a la izquierda. Entrar en Albarca.

Distancia:
Desde Reus 36 km aproximamente.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Las Estatuas del Serrallo


BEATRICE BIZOT, esculturas en el Puerto del Serrallo de Tarragona.

Paseando por el puerto del Serrallo, se puede ver el conjunto escultórico en bronce realizado por Beatrice Bizot, la obra se encuentra integrada en las fuentes de la zona peatonal del puerto.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Gran plaza Mayor de Poblet

Panoramica de 17 Fotos
Tamaño de 18774 x 5459 pixels
159 x 35 cm a 300 dpi
225,6 Mb - 54,3 Mb comprimidos

Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A ambos lados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas.

En medio de la plaza y frente a esta puerta se alza la gran cruz en piedra del abad Guimerá del siglo XVI sobre un podio de cuatro escalones.

Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a Santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.

Otras edificaciones dentro de la gran plaza que en su día fueron importantes, son:

Hospedería, hacia el sur (quedan sólo vestigios).
Palacio moderno abacial, edificio comenzado por el abad Francisco Oliver de Boteller en 1583. El corredor o galería (obra de Genover, 1732) daba directamenthttp://www.blogger.com/img/blank.gife a la iglesia. Cuando se construyó este palacio estaba todavía en zona de huertas, fuera del recinto de clausura.
Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.

Plaza Farinera


Panoramica de 5 fotos
8171 x 4068 pixels - 300dpi
69 x 34 cm
95,1Mb - 25,2 Mb comprimidos

En un tiempo no tan lejano, antes de que el suministro llegara a las casas, la población iba a buscar el agua a las fuentes. El 22 de julio de 1778 se estrenaron cinco fuentes en la ciudad: la de las Monjas, la de Santa Ana, la de la Farinera, la de la Sangre y la de la Cruz del "Pedró", además de la Font Vella o Font de la Vila. Más adelante, en el período comprendido entre el 1804 y en 1841, se continuó completando el mapa de las fuentes que debían abastecer la ciudad.

Esta plaza tiene su nombre al molino que funciono hasta los inicios del siglo XVIII, época en la cual el molino no llegaba a producir la cantidad de cereales que se le daba así que se hizo la construcción de uno nuevo en el paseo de la Boca de la Mina.

La Cerveceria FERRETERIA es un local ubicado en esta plaza. Desde el febrero de 1998 ha mantenido el espíritu de la antigua ferreteria (transmitida de generación en generación desde 1850) y ha conservado al máximo los detalles que hacían singular aquel antiguo establecimiento, como las estanterías,los escaparates, el suelo, los mostradores y el techo. La Ferreteria mantiene, incluso, muchos de los elementos que allí se vendían, así como la caja registradora, las escaleras para acceder a los cajones superiores, la gran iluminación y los rótulos publicitarios de finales de los 50', principios de los 60'

martes, 27 de septiembre de 2011

Ball de diables de Santa Tecla en Tarragona

Fotos realizadas en las Fiestas de Santa Tecla - Tarragona - 2011

El Baile de diablos (en catalán, "Ball de diables") es una de las tradiciones más arraigadas inicialmente en Cataluña, sobre todo por Tarragona y cercanías, y posteriormente en la Comunidad Valenciana, donde se llama Correfocs (Correfuegos), e Islas Baleares. Actualmente, su participación en pasacalles, procesiones y correfocs (correfuegos) se han convertido en una parte esencial de las Fiestas Mayores de muchos pueblos y ciudades.



Primeras referencias escritas
1426 en Tarragona:

La tradición del Baile de Diablos en Tarragona siempre ha estado muy arraigada, poseyendo una numerosa documentación de sus actuaciones; algunas de ellas datan de:

1426, año en que se tiene noticia del primer entremés de la Arcángel San Miguel.
Entre los años 1444 y el 1448, actuaciones de los diablos y del ángel San Miguel en el Consejo Municipal.
1531, conmemorando la entrada de la arzobispo Luis de Cardona.
1577, conmemorando la entrada de la arzobispo Antonio Agustín.
1617, festejando la llegada del nuevo arzobispo Juan de Montcada.
1633, con la llegada del rey Felipe IV coincidiendo con las fiestas de Santa Tecla.
1695, en ocasión del nuevo arzobispo Jose Llinás.
1706, con motivo de la entrada del rey Carlos III.
Reiteradamente, años 1722, 1729, 1755, 1765, 1785, la ciudad celebra con representaciones del Baile de Diablos los cambios eclesiásticos de la diócesis de Tarragona.
1841, para las Fiestas de Santa Tecla.
1846, con motivo de las bodas de la reina Isabel II.
1861, en ocasión de la entierro del Carnaval.
1891, en la llegada del agua de San Magí.


Orígenes

El origen de los bailes hablados es incierto y arriesgado de precisar, pero parece ser que deriva del teatro medieval de calle. Básicamente, la vía de transmisión del baile popular (bailes hablados o con parlamentos, danzas, etc.) ha sido la vía oral. Así, es lógico que en esta transmisión hayan llegado alterados respecto a la versión original.

Respecto al Baile de Diablos, a pesar de que se le reconoce popularmente como "baile", debe considerarse un entremés ya que este tipo de actuación es hacía entre plato y plato en las comidas de la nobleza en la Edad Media.

La síntesis del Baile de Diablos es una representación teatral de la lucha del Bien contra el Mal. El su contexto escénico también fue utilizado, principalmente para las fiestas de Corpus, en las procesiones eclesiásticas como acompañamiento para dar un aspecto más ceremonioso y espectacular. Finalmente, los diablos, diablillos o demonios desfilaban encabezando la comitiva para anunciar su llegada con jaleo de todo tipo. De forma estrepitosa y ruidosa apartaban el público asistente abriéndose paso en la procesión.

De todas maneras encontramos la figura del diablo o diablillo en el origen de todos los bailes hablados. Es un personaje que no tiene nada que ver con la obra que se representa, pero que se pone por medio y hace reír con sus cabrioles. Al final de la obra dice unos versos satíricos relacionados con la vida política o pública de la localidad donde se representa, y que todos esperan con deleite.

Este podría haber sido el origen del baile de diablos. Partiendo de un personaje que cada vez fue tomando más protagonismo y que llegó a superar la expectativa de la obra original, quedó la parte del diablo como la más popular.

La primera noticia escrita sobre un Baile de Diablos, según Joan Amades, data del año 1150. El acto fue representado en el banquete de la boda del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV con la princesa Petronila, hija del rey de Aragón. La crónica nos dice que representaba la lucha de unos demonios, dirigidos por Lucifer, contra el Arcángel San Miguel y una cuadrilla de ángels.

La segunda referencia escrita que conocemos, citada en el Libro de Solemnidades de Barcelona, es de las fiestas de 1423 rememorando la venida a Barcelona del rey Alfonso V de Aragón, procedente de Nápoles.

También en Cervera participan los diablos para las fiestas de Corpus del año 1426. Otra vez en Barcelona, con motivo de la llegada del duque de Calabria en septiembre de 1467, se organizan unas fiestas donde los diablos también estuvieron presentes.

A principios del siglo XV, en las procesiones del Corpus de Barcelona, se clausuraba la comitiva con un entremés, formado por una cuadrilla de ángeles y otra de diablos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Solsona


Panoramica de 161cm x 36cm
Resolucion de 300dpx
19085 x 4341 52MB

Plaza de la catedral de Solsona

La catedral de Santa María de Solsona es un complejo de edificios que datan desde el final del siglo XII hasta el XVIII, con estilos románico, gótico y barroco, situado en la capital del Solsonés (Cataluña, España).



La mayor parte de la obra es del siglo XIV, pero del templo románico consagrado en 1163 se conservan el ábside (con ventana con arquivoltas, dos columnas y capiteles), dos absidiolas (la del norte sobrealzada), y el campanario de planta cuadrada (la parte superior es del siglo XVI) con ventanales bien adornados con arquivoltas, capiteles y columnas. Son también románicas algunas ventanas tapiadas en la fachada norte y la magnífica puerta de escuela leridana que da al claustro, del siglo XVIII, con arco abocinado, capiteles y columnas. La primitiva iglesia románica de Santa María tenía el monasterio cerca, adosado a sus muros. Estaba situado donde hoy está el palacio episcopal.

La catedral actual, de estilo gótico, se empezó en 1299 y se acabó en el año 1630 con la construcción del presbiterio. A la izquierda del transepto se sitúa la parroquia con un retablo barroco dedicado a la Virgen de la Merced.

En el siglo XVIII, por iniciativa del obispo Lasala, se construyó el cancel y la puerta de San Agustín, destruyendo por este motivo la gran portalada románica.

lunes, 25 de julio de 2011

La Torre de la Mixarda


La Torre de la Mixarda, es una torre de vigía de origen medieval, situada en el término municipal de Figuerola del Camp. En 1985 fue declarada de interés cultural.
Esta torre medieval fue construida entre los siglos XII y XIII; tiene diez metros de altura por unos seis metros de diámetro.
En la planta baja, la puerta de entrada, más tardía, está orientada a levante, con dintel de una sola pieza y jambas de piedra picada.
La anchura de sus muros es de 80 cms.
La fábrica es de mampostería.
Presenta tres aspilleras, tres pares de ménsulas de matacán y tres ventanas.
Presenta gárgolas cuyo desagüe se realiza hacia el exterior de la torre, son hacia una posible cisterna interior como ocurre en las fortificaciones medievales.

Actualmente la Torre ha sido restaurada.
Se ubica en una zona plana, pero desde ella controla un amplia zona de paisaje y posiblemente estuviera en contacto con otras torres similares formando una red de control.

La torre Mixarda és una edificació aïllada que es troba a la partida Mas d'en Llop, del polígon 9 del municipi de Figuerola del Camp (Alt Camp), a uns 5 km al sud-oest del nucli urbà.

Mas información sobre ella en este enlace.

lunes, 20 de junio de 2011

Gralla Catalana



Medievales de Montblanc 2011

La gralla es un instrumento de viento de tipo oboe popular. Consiste en un tubo de forma cónica, de unos 35 centímetros de largo. La gralla esta hecha de madera, reforzada generalmente con dos o mas argollas.

El sonido producido por una lengüeta de doble caña es transmitido al tubo sonoro mediante una parte metálica conocida como tudel.

jueves, 16 de junio de 2011

Real Monasterio de Santa María de Vallbona



El Real Monasterio de Santa María de Vallbona es una abadía cisterciense femenina, que se sitúa en la comarca catalana de Urgel dentro del municipio de Vallbona de les Monges (Lérida). Fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 3 de junio de 1931. Construido entre los siglos XII y XIV, es de estilo románico con gran parte ya realizado en arquitectura gótica.Es el monastrio cisterciense femenino más importante de Cataluña y conjuntamente con el monasterio de Poblet y el monasterio de Santes Creus integran la Ruta del Cister




Algunos links de interes:
Vallbona
Historia del Monasterio
Una vuelta por la plana de Ponent en bici
Cuenta tu viaje
Escapada de fin de semana: El Cister Catalán

sábado, 4 de junio de 2011

Guerra del Frances, Vilaseca


Actos conmemorativos del Bicentenario de la Guerra del Francés de Vila-seca.
En los jardines del castillo el campamento de trabucaires y franceses de la representación histórica de la Batalla de Vila-seca durante la Guerra del Francés.

sábado, 16 de abril de 2011

Ermita de la Mare de Deu de la Roca de Mont Roig


Panoramica de 5 fotos
9272 x 4376 pixels - 300dpi
78 x 37 cm
116,1Mb - 17,3 Mb comprimidos

Dentro el término municipal de Mont Roig y sobre la cima de un monte se encuentra el santuario de la Mare de Déu de la Roca, citado ya en documentos de 1230. Fue destruido durante la Guerra de la Independencia y reconstruido de nuevo poco tiempo después. Desde 1439 hasta 1835 estuvo bajo la protección de los monjes del monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou.

Un poco más arriba se sitúa una capilla dedicada a san Ramón. Está pintada de color blanco para que sirviera de guía a los barcos. Construida en 1826, fue restaurada en 1902. Aparece también en uno de los cuadros de Miró.

En el camino que lleva a Falset se encuentra otro santuario, el dedicado a la Mare de Déu del Peiró. La construcción de este santuario es obra de un campesino, Josep Nuet, quien lo construyó en 1757 para dar servicio a aquellos que no podían llegar hasta la cima de la montaña. Es de pequeñas dimensiones y fue restaurado por completo a principios del siglo XX.

Un espacio donde invita a la contemplación, las rocas erosionadas donde en la punta emerge la Ermita de Mare de Deu de la Roca desafiando la gravedad durante años y años, fuente de inspiración para Miro y para muchos poetas, escritores, pintores y obviamente fotógrafos.

lunes, 21 de febrero de 2011

Plaza Abat Oliva


Vista panoramica de la plaza Abat Olive y el nuevo "centro civico Llevant" de Reus
Peso 61.4Mb (13.2Mb comprimidos)
8201 x 2747 pixeles
69cm x 23cm a 300ppi

domingo, 20 de febrero de 2011

Els Gegants de Reus


Tamaño original de esta panoramica: 19158 x 4885 pixels a 300 dpi
Peso 267.8Mb (62.3Mb comprimidos)
19158 x 4885 pixeles
162cm x 41cm a 300ppi

Pagina de los Gegants de Reus

jueves, 27 de enero de 2011

Circo Romano de Tarragona



El circo forma parte del proyecto de urbanización de época flavia, que convirtió la colina de Tárraco en tres terrazas, de ellas el circo ocupa la inferior.
Sus dimensiones se calculan en 325 mts. de longitud por 100-115 mts. de ancho, la arena mide 290 mts. de longitud por un ancho que varía entre los 67 y 77 mts. La longitud de la barrera central, spina era de 190 mts.
La construcción del edificio se realizó con bóvedas consecutivas de hormigón romano, opus caementicium, mientras que la fachada, podio, escalinatas, y otros elementos se construyeron en opus quadratum, sillares cuadrangulares. Para la construcción de las bóvedas se realizó un encofrado perdido en su parte inferior, con la construcción de muros de opus vitatum como contenedores del hormigón, la parte propiamente de la bóveda se construyó con un encofrado de madera.
La estructura del edificio consistía en que las citadas bóvedas sostenían la superficie superior del edificio, visorium. Otras servían como elemento de sustentación de las gradas, estas bóvedas, tenían una inclinación de 40 grados.
En los tramos longitudinales las bóvedas eran paralelas, mientras que en la cabecera del edificio su disposición está en función de la curva, dispuestas con una orientación aproximadamente radial.
En el sector meridional se hallaba la fachada con arcos enmarcados en pilastras, parte de la fachada se conserva en el sector de la cabecera. En el sector septentrional el circo es contiguo a la plaza del foro provincial, y las bóvedas del circo se adosan directamente al muro de cimentación del foro, mientras que en el lado meridional se apoyaban directamente sobre las estructuras de la fachada.
El sector suroeste es el que se ha podido recuperar una mayor número de estructuras (ver Bóvedas de San Hermenegildo).
De la fachada meridional del circo se conservan los muros y algunos arcos de medio punto correspondientes a la misma cantidad de ámbitos que tenían la función de sustentación de las gradería a un nivel superior en las casas impares de la plaza de la Font, donde por ejemplo en el nº5, se conserva una bóveda de 3,70 mts. de altura. Se conserva también el alzado del podium en Pl.Font,37-39 y 19 realizado en sillares de piedra local sobre una cimentación de opus caementicium encofrado.
La cota de la arena del circo se situaría a 46,6 m. s. n. m. coincidiendo en gran medida con el nivel de la plaza de la Font.
La spina se situaría entre las casas pares de la Pl. de la Font y el c/ Cos del Bou , donde se conservan los restos de la cimentación de esta.
De la parte septentrional se conserva prácticamente íntegra la gradería que corre por las c/Ferrers, Pl.Sedassos s/n, también en este mismo sector, se conserva una bóveda simétrica a la que se encuentra bajo la c. Enrrajolat o Volta llarga del circ de 36 mts. de longitud por 4 mts. de anchura aproximadamente.
Tanto las actuales casas de c/ Trinquet Vell y c/ Ferrer se levantan sobre la gradería así como sobre las bóvedas de substrucción del circo. El muro de cimentación entre el foro y el circo se conserva en la Pl.Sedassos, 18 y 22.
Del Pulvinar o tribuna de honor, se conservan los restos de pavimento y escaleras de conexión entre circo y plaza de representación en la c/Ferrers,20 (Pizzería Pulvinar). En esta calle también se conservan restos de un muro de sillares almohadillados correspondientes a una puerta de comunicación entre foro y circo.
Las estructuras de conexión y cimentación entre el foro y el circo se observan en las fachadas de las casas pares de la c/ de l'Enrrajolat y también en la c/ Trinquet Vell, donde los cimientos de opus cementicium del foro se apoyan directamente sobre la roca hasta 8 mts. de altura, a partir de este punto continua en opus quadratum.
En la Trinquet Vell,12 (restaurant les Voltes) se conservan tres bóvedas, un acceso desde la arena y parte del podium).
En la Baixada Misericordia: estructura formada por 4 grandes bóvedas. La parte menos estudiada es la que corresponde al sector occidental, donde se situarían las carceres, punto de salida de las quadrigae, debajo del edificio del Ayuntamiento de Tarragona: pl. Font,1.

Rincon del vago.com /circo-romano-de-tarragona